Retazos de zafras (4)

Por domingo, 27/julio/2014 13 No tags Permalink 2

¡Se dijo, Martel!

Uno de los amables comentaristas de estos escritos me decía  a través de un mensaje que me había olvidado de resaltar lo rico que estaba en nuestra escasa dieta aparceril el arroz con leche, puesto al sereno durante la noche anterior. No, no me olvidé, es que había dejado lo del condumio precisamente para esta entrega que empiezo a escribir hoy,  integrando la cosa  alrededor de una de las figuras más denostadas por los aparceros en los cultivos, el mayordomo, una especie de capataz que vigilaba cual cabo de varas a sus compañeros de infortunio, situados un escalón más abajo en la pirámide de la miseria. Si bien he de reconocer-y reconozco- que habían excepciones, éstas se podían contar con los dedos de la mano y sobraban dedos.

El denominador común de la mayoría de los que conocí en nuestro peregrinar por los tomaterales del Sureste de la Isla, desde Los Moriscos hasta Piletas, eran personas abyectas, adulonas y sumisas, que bajaban la testuz ante el recorredor o el dueño, cuando éste se dignaba venir al cultivo y se mostraban duras, abusadoras e inmisericordes con los aparceros, clase a la que ellos intuían que ya no pertenecían por la designación liberadora del dios amo. La diferencia real para esta fauna era no tener que plantar, cobrar unos duros más, no depender de los anticipos y tener un poder total en el cultivo.

La figura de estos personajes y su talante, influían de una manera importante en la dieta de los aparceros. En algunos cultivos, los mayordomos dejaban que plantáramos entre los tomateros, que se regaban, enguanaban y azufraban con dinero del amo, plantijos de coles, rábanos, colinos, cebollas, lechugas, calabaceras de cuarenta días, en el interior, y millo y calabazas de botella en los socos de los cercados. El dueño no perdía nada, porque la tierra era la que quedaba libre y el agua y los abonos gastados eran los mismos que si no hubiera habido nada de esto. Pues, muchos de estos mayordomos lo prohibían, aduciendo que el amo no permitía eso en sus tierras y que si Bonny lo permitía, que se fueran con Bonny, si conseguían tierra, que esa era otra. En muchas ocasiones, el dueño no se enteraba de estos asuntos, porque no mermaba la producción ni aumentaban los gastos, como ya se ha escrito.

Esta prohibición cercenaba la posibilidad de  los aparceros de llevar al caldero unos productos  que hubieran enriquecido de manera sustancial su raquítica dieta, compuesta generalmente a base de caldos de papas, arroz y millo, potajes jalados a gofio y algún pejín o breca que trocaban a las barqueras de Gando y Las Torrecillas cuando habían huevos en el gallinero. Los huevos también se utilizaban para el trueque con tenderos como Pepe El Chocho, ya que los anticipos se iban en pagar lo que ya se venía arrastrando de atrás, en una desesperada huida hacia adelante, confiando en que la zafra y los beneficios fueran buenos. Gracias a las peladas del viejo, que también se escapaba en los escasos ratos libres a la Base Aérea, a pelar a suboficiales y alguna clase de tropa que tuviera medio duro, en nuestra cuartería comíamos más o menos razonablemente, sobre todo aprovechando el pan de la tropa que regalaban a mi padre, un pan enorme, lleno de miga, que tardaba en ponerse duro lo que tardaba en salir del horno, pero que entre nosotros eran tantas las ganas que  siempre lo comimos tiernito.

Aparte de lo que significaba para su dieta, que sólo veía carne mientras durara la que venía en salmuera de Valsequillo tras la matanza del cerdo que los abuelos hacían cada año, al no poder disponer de estos alimentos básicos por mor de una orden arbitraria y abusadora, los aparceros se veían imposibilitados de contar en su mesa, además, con un plato de supervivencia, nacido del trueque entre aparceros, campesinos y barqueros y que, andando el tiempo, iba a convertirse en nuestro plato típico por excelencia: el sancocho, fíjate tú por dónde.

Cuando les tocaba un mayordomo humano, tolerante y poco amigo de ir haciendo la pelota a sus jefes para quedar bien o, simplemente, por fastidiar  a una gente en la que veían retratada la clase a la que siempre pertenecerían por mucho poder que creyeran tener, los aparceros, si no prosperar, al menos sobrevivían, pasando todos los desconsuelos del mundo, pero nunca hambre, con una comida abundante y sana, a la que se remataba por la mañana con leche cruda  y gofio y leche escaldada y que tenía entre comidas para los críos, sobre todo en la merienda, el recurso del cucurucho de gofio con azúcar, con unas gotas de aceite, delicia en la que a veces añadíamos el dulce sabor de los tomates chicos, sabrosísimos, muy parecidos a los que hoy creo que llaman «sherry», o así, y se exportan para que los ingleses se los coman en los cines como el que come manises.  Por la noche, para guardar el resto de la leche para hacer queso, infaltable en la mesa y muy valorado en el trueque, o algún postre con arroz, limón y canela, la chiquillería se empaquetaba una rala de gofio con agua de yerba luisa, infusión a la que también se le podía añadir bizcocho, cuando había, y unas aceitunas traídas también de la despensa de los abuelos, que siempre estaban al tanto de poder echar una mano desde las colinas de Las Vegas.

Escribí más arriba que, lógicamente, entre esta gente, si bien la mayoría de los que conocí eran de muy mala chacina, los había normales, ni buenos ni malos, normales. Iban, recorrían el cultivo, hacían su trabajo, velaban porque todo estuviera más o menos en orden y daban novedades cuando eran llamados al almacén por el recorredor o el dueño. Uno de éstos era un hombre  casi insignificante, pequeño, flaco y medio petudo, que hacía que pareciera su figura de lejos una chaqueta colgada de una percha. Venía de Telde, a veces en los coches de Melián, a veces en los camiones de la empresa que iban a buscar guano a El Calero. Todo el mundo le conocía por Martel. Nunca supe su nombre ni su segundo apellido. Sabía la importancia que para los aparceros tenía plantar en los cultivos el complemento de su alimentación y no se oponía, aunque no permitía que ningún espabilado se saliera de madre, nunca mejor dicho.

Un día, alguien, algún adulón, con el ánimo  de hacer méritos o vayan ustedes saber porqué, le contó al dueño, de visita en el cultivo, que Martel dejaba que los aparceros plantaran coles, colinos y todos lo demás en los cultivos, con el agua que gastaba eso. Este chivatazo fue seguramente en el almacén, situado a unos centenares de metros de los tomaterales, donde solía pasar revista el dueño, aunque el recorredor y el encargado del almacén, cada vez que el amo nos visitaba, estaban como el que se cagó el dedo: no sabían dónde ponerlo.

Enterado de esto, el patrón, que se apellidaba Ojeda y llegaba al cultivo en una «Vanguard» que tenía los indicadores, en forma de flechas, en la parte superior de las puertas delanteras, mandó llamar a Martel, en presencia de los otros mandamasillos.

-A ver, Martel-le dijo-, ¿qué es eso que me cuentan aquí sus amigos de que usted permite en los cultivos que se planten coles, colinos, calabaceras y no sé cuántas cosas más?

-Vayamos por parte, don Juan-replicó Martel- En primer lugar, estos señores no son amigos míos, compañeros de trabajo y punto pelota. Después le diré que usted me contrató para que la marcha del cultivo fuera normal, para que se atendieran los tomateros como Dios manda y que la fruta se recogiera en tiempo y forma. Pues, bien: con lo que esta gente que tiene que llevar a cabo todos esos trabajos, come a través de los anticipos o el trueque, no tiene para comer tres días seguidos.

-¡Ya será menos..!

-No, es más, don Juan: sin poder comprar, porque se acaba el anticipo, sin poder sacar fiado, porque los tenderos dicen que ya deben demasiado, con apenas huevos, baifos  y queso para el trueque, esta gente, que además es toda familia numerosa, porque hacer niños sale gratis y además divierte, aparte de que pronto son mano de obra gratuita, no tiene para llenar el caldero. Por lo tanto hay que ayudarles a que lo hagan y de una de una manera que ni a usted ni a nadie le cuesta un duro de más…

Contaban los aparceros más viejos que al oír los razonamientos de Martel, el patrón Ojeda pronunció una frase que ha quedado como un ejemplo de personas que saben defender sus razonamientos le pese a quien le pese, sea a Agamenón o a su porquero:

-¡Se dijo, Martel! !La finca es suya..!

Uno que, pese a todo,  procura mirar atrás sin ira, confiesa que le gustaría un montón trasladarse al pasado y poder estrechar la mano de Martel y de otros que fueron y actuaron como él. A veces, sólo a veces, me gustaría poder hacer lo mismo y partirles la boca a patadas a los abusadores y culichiches que tanto daño hicieron. Lo escrito: sólo a veces, pero enseguida se me pasa.

 

13 comentarios
  • Raul Montesdeoca
    julio 27, 2014

    Le estás cogiendo carrerilla Adolfo jejej que bueno….me alegra mucho verte x estos lares..un fuerte abrazo!!!

    • Adolfo Santana
      julio 31, 2014

      …Y lo que te rondaré, morena, pero tú disimula, que esta porquería la carga el diablo y no quiero que se sobreexcite. Un abrazo, sobrino y medio. Adolfo

  • Juan sanchez
    julio 27, 2014

    Grande Adolfo me encanta tu zocarroneria .Tenemos que juntarnos un dia y echarnos una tertulia de aquellas de K’mi suegra

    • Adolfo Santana
      julio 31, 2014

      Hola, primo y medio. Me alegra una jartá que estés en estos inventos y con ganas de guerra. A mi a veces se me baja el sombrajo, pero me ayudan los míos y ustedes ahora y vamos echándole el pulso que se merece esta porquería. Estos asuntos de los Retazos de Zafras son parte de tu vida y de los tuyos, y por tu madre, por ti mismo y por tus familiares mayores, lo sabes. Ya te diré para ponernos de acuerdo y echarnos, aparte de la parrafiada, unos paracetamoles con unas tapas de tranquimazines. Abrazos para todos y saludos a la parienta, con permiso. Adolfo.

  • José Delgado Rocha
    julio 27, 2014

    Me gusta amigo Adolfo. cuando te leo me recuerdas los momentos de curro muy bueno y menos buenos que pasamos juntos…. ánimo y palante.

  • Manolo Ramos Santana
    julio 28, 2014

    Adolfo como martel habían pocos, pero de la otra gente mala sobraban. El que entienda un poco de esto, sabe que lo que dices son verdades como puños. Yo te llevo 5 años, pero padecimos muy parecido.Y el tiempo de espera entre plantada y plantada, a trabajar de peón de albañilería.

    • Adolfo Santana
      julio 30, 2014

      Cierto, Manolo. Y ya verás lo que sigue cuando la miseria del surco se una a la de la Intercasa. En nuestro caso, acabado el tiempo de mudadas, los hombres se contrataban para armar la tierra, construir socos y chozas de para enguanar a pie de macho y para echar una mano, como tú dices, en la construcción de las nuevas viviendas que terminarían configurando el barrio de Las Puntillas. Un abrazo para ti y los tuyos. Adolfo.

  • Dámaso
    julio 28, 2014

    a ver Adolfo, como mi madre fue de las que sacó adelante a la familia a través de esta industria agrícola, tan nuestra, y cada vez menos nuestra, todo lo que cuentas me suena bastante. Ella se pasaba todo el tiempo en el almacén de empaquetado, y cuando terminaba, pues a los semilleros. Te puedes imaginar que la palabra vacaciones, le puede sonar a chino. Así estuvo del tingo al tango, hasta que se jubiló. Aunque de oidas, tengo idea de los aparceros, encargados, corredores, etc, etc, y toda la fauna que controlaba el cotarro en aquellos años. Años en los que fuímos explotados nuestros padres y abuelos en beneficio de tanto terrateniente. Pues sabes que te digo, que a veces pienso que seguimos igual. En fin, sigue escribiendo que me estoy divirtiendo una «jartá». Por cierto, en el recorrido culinario, el paquete de gofio, azucar y aceite, con un agujerito para ir sorbiendo me ha abierto el apetito. Un abrazo

    • Adolfo Santana
      julio 30, 2014

      Dámasín, vete despacito, que esto no es «Lucecita», a capítulo por día. Por cierto, ignoro si sabes la anécdota que cuentan de Camilo José Cela, el monstruo de Iria Flavia, al que un día le dijeron que escribía como meaba. El genial premio Nobel gallego contestó que, entonces, él debía tener cistitis (mear con mucho esfuerzo y dolor y gota a gota) porque le costaba un trabajo enorme parir cada página. En otro desorden de cosas, intenta mojar tomates sherry en el gofio y azúcar, pero no le eches mucha aceite.

  • flora
    julio 29, 2014

    Lo dicho,espero como agua de Mayo ese libro que va a terminar y que estoy deseando ojear,para poder hojear,que me gusta más un libro que sentarme aquí,que esto es muy goloso y se me va el tiempo.
    Esa forma que tiene de contar,cosas que hemos óido tantas veces, reviven con sus palabras.

    • Adolfo Santana
      julio 30, 2014

      Gracias por estar ahí. Saludos. Adolfo. Sigue en la red hasta que yo encuentre editor.

  • Adolfo Santana
    julio 31, 2014

    Saludos, amigo y compañero grandote. No sabía que la saga mendocil también las había pasado canutas, pero, de hecho, el noventa por ciento de los que trabajaban entonces en CANARIAS7 venía de hogares humildes y luchadores. Así levantaron con su esfuerzo el periódico hasta las cotas a las que llegó y en las que trata de seguir estando, pese a la crisis y a que muchos de aquellos ya no están ahí. Gracias, Juanma, tú sigue en primera línea y no aflojes ni un punto. Un abrazo. Adolfo.

  • canariodelcampo y paco miguel
    septiembre 15, 2014

    ¡Se dijo Martel!
    Ese tal Ojeda me huele a «mierdaseca» y perdóneseme la falta de finura.
    Leyéndote se me saltaron las lágrimas y me vino a la memoria la práctica del derecho de pernada. ¡Cuántos abusos hemos tenido que sufrir los trabajadores y sus familias de manos de esos mayordomos, salvados Martel y otros de su estilo, gente seria y honesta, con conciencia.
    Sigue escribiendo que te estamos valorando y, si no llegas, pá septiembre.
    De momento, estimamos que vas bien y «progresas adecuadamente». Podemos decirlo porque tenemos edad suficiente para hacerlo.
    ¡Se dijo Martel! Un abrazo de tus amigos en Arinaga.

Deja una respuesta